Art21Studio
Manufactura, compra y venta de arte
Homenaje a Rufino Tamayo: Sandías de Arte Contemporáneo en Jalisco 2025
El legado de Tamayo renovado por las manos de artistas jaliscienses
Con la visión de rendir homenaje al legado artístico de Rufino Tamayo, la promotora cultural Nancy Mayagoitía concibió hace algunos años una propuesta singular: la creación de esculturas en fibra de vidrio inspiradas en la emblemática sandía de Tamayo. Estas piezas, convertidas en lienzo tridimensional, han sido intervenidas por artistas de distintas disciplinas, quienes las dotan de identidad propia y de nuevas lecturas en cada edición del evento.
La primera exposición de estas sandías artísticas se realizó en Oaxaca, tierra natal de Tamayo, marcando el inicio de una serie de encuentros donde el arte, la tradición y la innovación se entrelazan en torno a la figura del maestro. Desde entonces, el proyecto ha viajado, cautivando públicos diversos y motivando la reflexión sobre el color, la forma y la mexicanidad.
Para la edición 2025, el homenaje llegó a Jalisco, fruto de una alianza entre Nancy Mayagoitía y Galería Trieste, dirigida por Cristina Ojeda. El escenario elegido fue la explanada en el parque de las niñas y los niños en Zapopan, espacio abierto que invitó al diálogo entre las obras y la comunidad. La manufactura de las esculturas estuvo a cargo de Art21Studio, que elaboró once sandías en fibra de vidrio y polímeros, montadas sobre bases de acero, otorgando presencia escultórica y durabilidad a cada pieza.
Artistas jaliscienses participantes y sus trayectorias
· Yenisett Torres: Artista visual cuya obra se distingue por la constante experimentación y la exploración de materiales alternativos, Yenisett ha construido una carrera sólida en el arte contemporáneo, participando en exposiciones individuales y colectivas tanto en México como en el extranjero. Su propuesta suele abordar la frontera entre lo matérico y lo conceptual, desafiando los límites de la plástica tradicional y generando espacios de reflexión sensorial.
· Ale RB: Reconocida por su audaz propuesta gráfica y muralista, Ale RB fusiona el arte urbano con la iconografía tradicional mexicana, trazando puentes entre la modernidad y el arraigo cultural. Sus murales, presentes en espacios públicos de distintas ciudades, y sus exposiciones en galerías especializadas, destacan por el uso vibrante del color y la riqueza simbólica, convirtiéndola en una figura clave dentro de la escena artística actual.
· Cecilia Andonaegui: Escultora y pintora, su trayectoria abarca más de dos décadas de exploración en torno a la forma orgánica y el diálogo con el color. Andonaegui ha expuesto en museos y galerías de renombre, tanto en México como en el extranjero, y es reconocida por su capacidad de dotar a sus obras de una vitalidad casi táctil, jugando con la luz y el volumen para evocar sensaciones de movimiento y transformación.
· Vanesa Castillo: Destacada por su profunda investigación sobre la memoria y la identidad cultural, Vanesa utiliza soportes y técnicas mixtas para plasmar paisajes emocionales que dialogan con la biografía y la colectividad. Su trabajo ha sido exhibido en festivales internacionales y ha recibido reconocimientos por su capacidad de tejer narrativas visuales que invitan a la introspección y el reencuentro con las raíces.
· Víctor Haro: Con una sólida trayectoria en la escultura monumental, Haro ha participado en simposios y ferias de arte a nivel nacional e internacional. Sus obras, caracterizadas por la fuerza estructural y el dominio de materiales como el acero y la piedra, se han integrado al paisaje urbano de diversas ciudades, configurándose como referentes de la escultura pública contemporánea.
· ZaHaVa Sherez: Artista multidisciplinaria de raíces mexicanas e internacionales, ZaHaVa Sherez explora el cruce entre la espiritualidad, la identidad y el arte. Su producción abarca desde la escultura hasta el performance, empleando materiales innovadores y técnicas experimentales. Sus piezas han sido presentadas en importantes espacios museísticos de América y Europa, donde suelen generar una atmósfera de introspección y contemplación.
· Solange Del Nero: Pintora y diseñadora cuya obra destaca por una refinada sensibilidad hacia el color, la forma y el lenguaje visual contemporáneo. Solange ha sido galardonada en concursos de arte por la originalidad de sus composiciones y su destreza técnica, presentando exposiciones individuales que exploran la conexión entre la percepción y las emociones a través de cromatismos audaces.
· Ignacio Guerrero: Figura destacada del arte abstracto jalisciense, Guerrero ha expuesto en importantes bienales y espacios museísticos, consolidando un lenguaje visual que explora la energía y el dinamismo del color. Su trabajo es apreciado por la profundidad conceptual y la experimentación formal, elementos que lo posicionan como un referente del arte no figurativo en la región.
· Paloma Andreu: Artista cuya producción abarca desde la ilustración hasta la intervención urbana, Paloma aborda temas de género, naturaleza y juego con una perspectiva lúdica y crítica. Sus obras, presentes en espacios públicos y circuitos alternativos, destacan por la frescura narrativa y la capacidad de dialogar con públicos diversos, tejiendo relatos visuales que invitan a la empatía y la reflexión.
· Miguel Méndez: Pintor y escultor interesado en el diálogo entre tradición e innovación, Miguel ha presentado su trabajo en galerías de México y América Latina. Su obra se caracteriza por la exploración de símbolos ancestrales y técnicas contemporáneas, estableciendo puentes entre el pasado y el presente a través de la materia y el color.
· Laura Castellanos: Ilustradora y muralista, Laura ha destacado por su capacidad de narrar historias visuales llenas de dinamismo y poesía. Sus trazos, inconfundibles por la fluidez y la expresividad, han dado vida a muros y páginas, consolidándola como una voz relevante dentro del arte narrativo y social, con proyectos que abordan memoria colectiva y justicia social.
La edición 2025 del evento en Jalisco no solo celebra la vigencia inspiradora de Rufino Tamayo, sino que reúne a una generación de creadores que reinterpretan y proyectan la energía vital de la sandía, símbolo de color, vida y mexicanidad. Cada pieza es testimonio de una visión única, sumando matices y horizontes al universo vibrante del arte contemporáneo nacional.